ciencia educación pseudociencia y escepticismo

La Física de la inmortalidad

Tipler, F. 1994. "La Física de la inmortalidad". Alianza Universidad, Madrid 1996

   En un polémico libro titulado La Física de la Inmortalidad: Cosmología moderna, Dios y la resurrección de los muertos, el teórico relativista Frank J. Tipler de la universidad de Tulane ha llevado muy lejos las especulaciones sobre la capacidad de la vida en el futuro muy lejano del universo. Utilizando el hecho de que las capacidades de computación y memoria podrían, en ciertas condiciones, aumentar indefinidamente, Tipler especula con la posibilidad de que la red de seres inteligentes que pueblen un universo cerrado en los momentos inmediatamente anteriores al colapso en la singularidad final  podrían simular de manera infinitamente precisa –lo que Tipler denomina emulación– todos los universos y seres humanos posibles  y de esa manera resucitarnos a todos como emulaciones en un entorno virtual familiar pero mejorado; en otras palabras ¡el Cielo!. ¡Así como suena!.
    La pregunta que el lector se estará haciendo en este momento es si esto es ciencia o una broma. La respuesta es que se trata de especulación informada muy contaminada por deseos. Frank Tipler creó este escenario –que denominó Teoría del Punto Omega– junto a John Barrow en otro polémico libro titulado The Anthropic Cosmological Principle –El Principio Antrópico Cosmológico (1) – y posteriormente publicó cuatro artículos más en sendas revistas especializadas (2). Desgraciadamente para la credibilidad de Tipler, revistió a un escenario matemáticamente bien elaborado y coherente (3) de teología cristiana al más puro estilo de otros teólogos como Pierre Teilhard de Chardin, del que tomó prestado el concepto de Punto Omega (4). Así las recensiones de su libro no fueron precisamente condescendientes con Tipler (5). El cosmólogo y cuáquero sudafricano George Ellis –quien curiosamente ha dicho: “Existe una cantidad inmensa de datos que apoyan la existencia de Dios. La cuestión es cómo evaluarlo”– lo calificó de “obra maestra de pseudociencia” en su recensión de Nature (5). Aunque Ellis tienes sus razones técnicas –y seguramente está certero en lo que denomina el principal defecto del Punto Omega–, en el resto de la critica se le ve el plumero, dejándose al igual que Tipler, arrastrar por los deseos más que por los buenos argumentos.
     El físico británico David Deutch, en su libro La Fábrica de Realidad (6) describe el escenario de Tipler desnudo de cualquier interpretación teológica. La conclusión de Deutch es que aunque uno no pueda por supuesto hablar con certeza de lo que sucederá dentro de decenas o centenares de miles de millones de años, actualmente no podemos descartar la posibilidad de nuestros descendientes de producir entornos de realidad virtual ilimitadamente precisos. Deutch argumenta en este último punto de manera bastante más convincente y coherente que Tipler. Y quién sabe; ¡quizás estemos viviendo ya en dicha simulación!. Nadie lo sabe. Lo que está claro es que el escenario básico de Tipler es atractivo y al menos es falsable: predice que habitamos un universo cerrado que terminará en un Big Crunch (Gran Crujido). De momento las observaciones disponibles y ciertos supuestos de simplicidad parecen indicar que eso no será así (7). Pero la predicción del tipo de universo en el que habitamos es incierta, al menos con la física que conocemos en la actualidad (8).

1. John D. Barrow and Frank J. Tipler, The Anthropic Cosmological Principle, Oxford University Press (Oxford, 1986). Veáse mi artículo El Argumento del Diseño y el Principio Antrópico publicado en El Escéptico nº 9 Verano 2000
2. John D. Barrow and Frank J. Tipler, The Anthropic Cosmological Principle, Oxford University Press (Oxford, 1986), Chapter 10, pp. 613-682. F. J. Tipler, ``The Omega Point Theory: A Model for an Evolving God,'' in Physics Philosophy and Theology: A Common Quest for Understanding, eds. Robert J. Russell, William R. Stoeger, and George V. Coyne, Vatican Observatory, 1988, pp. 313-331. F. J. Tipler, ``The Ultimate Fate of Life in Universes Which Undergo Inflation,'' Physics Letters, B286, 36 (1992). F. J. Tipler, Inter. Journ. Theor. Phys., 25, 617 (1986). F. J. Tipler, ``The Omega Point as Eschaton. Answers to Pannenberg's Questions for Scientists,'' Zygon, 24 (June 1989), 217-253. Tipler resume estos resultados en su página web http://johann.math.tulane.edu/~tipler/why.html
3. De hecho las críticas de carácter técnico son muy puntuales (ver nota 5) y no muy elaboradas, no así las críticas de carácter filosófico (ver Graham Oppy en http://www.infidels.org/library/modern/graham_oppy/tipler.html)
4. Tipler resulta muy contradictorio en este punto. Si uno lee la recensión que Tipler hace del libro de Kitty Fergusson The Fire in the equations: Science, Religion and the Search for God (http://johann.math.tulane.edu/~tipler/nature.god.gif), da la impresión de que Tipler no quiera saber nada de las analogías entre conceptos científicos y teológicos. Por otro lado en su libro afirma categóricamente que la teoría del punto omega es una teoría materialista, física pura, sin nada sobrenatural y ninguna apelación a la fe (véase la crítica de Graham Oppy en nota 3 donde se citan los comentarios contradictorios de Tipler al respecto)
5. La Recensión de Ellis (Nature 371, 1994, p.115) y críticas más detalladas pueden hallarse en http://www.middx.org.uk/gordo/ellis.html. Otras recensiones interesantes y críticas son Martin Gardner, ``Tipler's Omega Point Theory,'' Skeptical Enquirer, 15 (Winter 1991), pp. 128-132. Victor J. Stenger Free Inquiry 15(2), Spring 1995, p. 54-55. http://spot.colorado.edu/~vstenger/Cosmo/tipler.txt. (traducción y más comentarios)
6. David Deutch 1997. La Fábrica de Realidad. Capítulo 14.
7. ¿Estará el universo en expansión para siempre?
8. Kraus, L.M. & Turner M.S. 1999. Geometry and destiny. Gen. Rel. Grav. 31, 1453. Disponible en http://xxx.lanl.gov/abs/astro-ph/9904020.


[ciencia][educación][pseudociencia y escepticismo][índice principal]


This page is hosted by GeoCities Get your own Free Home Page

Copyright 1996-2002 Pedro J. Hernández